Bolsonaro: del poder absoluto al banquillo por golpista
- MundoNews
- 26 mar
- 6 Min. de lectura
El Supremo Tribunal Federal imputó al ex presidente de Brasil de ser parte de la asonada que intentó voltear (y asesinar) a Lula. Puede ser condenado a 30 años de prisión.
Por Gabriel Michi

Tuvo en poder absoluto sobre una de las principales potencias del planeta. Gobernó el país más grande la Latinoamérica en el que viven 210 millones de personas. Lo hizo con mano de hierro. Y una postura extrema que muchas veces rozó lo antidemocrático. Estuvo a punto de ser reelecto. Pero nunca aceptó la derrota. Había quienes ponían en duda que ese enojo lo hubiese convertido en protagonista del intento de Golpe de Estado ocurrido el 8 de enero de 2023 contra el recién asumido Luis Inácio "Lula" Da Silva y quienes lo defendían argumentaban que él estaba en EE.UU. cuando eso ocurrió. Sin embargo, siempre existió la sospecha de que Jair Bolsonaro había sido quien impulsó esa asonada golpista o que, al menos, había formado parte de la misma. Hoy el Supremo Tribunal Federal de Brasil le dio cabida a esa sospecha y decidió que el ex presidente -junto a otras 7 personas- sea sentado en el banquillo de los acusados por, nada más y nada menos, haber atentado contra la democracia. Por ese delito puede ser condenado hasta a 30 años de prisión y corre el riesgo de ser detenido durante el proceso si se considera que se puede escapar u obstruir a la Justicia. Así Jair Bolsonaro pasó de haber tenido todo el poder a quedar imputado de uno de los crímenes más duros en contra de las instituciones.
En el caso de ser sentenciado, el ex presidente verá también anuladas todas sus posibilidades de participar en política nuevamente, algo que ya está en suspenso por una medida judicial que lo dejó fuera de carrera hasta 2030, medida que Bolsonaro cree que será revertida o reducida.. En el debate llevado adelante por el STF, la Fiscalía señaló que el ex mandatario ultraderechista lideró una organización criminal que buscó impedir la investidura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tras perder las elecciones en 2022. El fiscal general Paulo Gonet argumentó que los acusados buscaron mantener a Bolsonaro en el poder “a toda costa”, en un esquema de varios pasos que se aceleró después de que el político de extrema derecha perdiera ante Lula.
Pero el fiscal fue más allá: al igual que en su acusación de febrero pasado contra Bolsonaro y otras 33 personas, Gonet dijo que parte del complot golpista abarcaba incluso un plan para asesinar a Lula y al juez del STF Alexandre de Moraes, quienes eran vigilados por los presuntos conspiradores. El plan no se llevó a cabo solo porque, en el último momento, los acusados no lograron obtener el apoyo del comandante del Ejército, dijo Gonet. Y agregó: “La frustración abrumó a los miembros de la organización criminal que, sin embargo, no renunciaron a la toma violenta del poder, ni siquiera después de que el presidente electo de la República asumiera el cargo”.
A la hora del fallo que dejó a Bolsonaro en el banquillo de los acusados, los magistrados del Superior Tribunal Federal fueron contundentes. Los cinco jueces de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal (STF) -Alexandre de Moraes, Flávio Dino, Luiz Fux, Cármen Lúcia y Cristiano Zanin- ,votaron por unanimidad a favor de aceptar la denuncia presentada por la Procuraduría General de la República (PGR).
El Alexandre de Moraes describió aquella jornada golpista del 8 de enero de 2023 ironizando con que "no fue un domingo de parque" y lo hizo mostrando un video que evidenciaba las crudas imágenes de los actos violentos de los cientos de golpistas que tomaron los edificios de los tres poderes del Estado en Brasilia. Moraes dijo que Bolsonaro lideró “un esfuerzo sistemático para poner en duda las máquinas de votación electrónica” utilizadas en Brasil, parte de sus esfuerzos para socavar las elecciones que perdió.
Por su parte, Luiz Fux habló de un juicio bajo "emoción violenta" y propuso revisar la sentencia antes de 1 de agosto, pero tuvo un cruce con Moraes quien le dijo que "no fueron simples graffitis" lo ocurrido en aquella jornada golpista. En tanto, Flavio Dino señaló: "El 1 de abril de 1964 tampoco murió nadie", haciendo referencia al Golpe de Estado que dio origen a los 21 años de la dictadura que dominó a Brasil y que dejó centenares de desaparecidos. A su turno Carmen Lucía recalcó: “el golpe no tuvo éxito, si no no estaríamos aquí”; y agregó: "es necesario reconstruir los hechos desde su origen y llegar a esta maquinaria que intentó desmantelar la democracia. La dictadura mata. La dictadura vive de la muerte, no solo de la sociedad y la democracia, sino de seres humanos de carne y hueso".
Tanto Bolsonaro como el resto de los acusados fueron denunciados por "abolición violenta del Estado democrático de Derecho", "Intento de golpe de Estado", "Implicación en organización criminal armada", "Daño calificado" y "Deterioro de patrimonio". Según la acusación, la conspiración desembocó en la invasión violenta las sedes del Tribunal Supremo, el Congreso y la Presidencia de la Nación perpetrado por miles de bolsonaristas.
"Bolsonaro reo", tituló Folha de Sao Paulo cuando se conoció la noticia. Y agregaba: "El STF acusa a expresidente y otras siete personas por intento de golpe de Estado". Para definir: "El Primer Panel (del STF) es unánime al aceptar denuncia de la Pocuración General de la República por delitos contra la democracia; La decisión allana el camino para el juicio a finales de este año". Bolsonaro denunció un "teatro procesal" para sacarlo de la carrera en 2026.
"Bolsonaro reo", tituló Folha de Sao Paulo cuando se conoció la noticia. Y agregaba: "El STF acusa a expresidente y otras siete personas por intento de golpe de Estado". Para definir: "El Primer Panel (del STF) es unánime al aceptar denuncia de la Pocuración General de la República por delitos contra la democracia; La decisión allana el camino para el juicio a finales de este año". Bolsonaro denunció un "teatro procesal" para sacarlo de la carrera en 2026.
O'Globo también tituló con "Bolsonaro reo" y señaló : "Por unanimidad, el Tribunal Supremo acepta una denuncia contra el expresidente y siete aliados por complot golpista". Y agrega una nota con el descargo del ex presidente: "La acusación es grave e infundada". Así reflejaron este escenario impensado los principales medios de Brasil. Un escenario en el que un todopoderoso como Jair Bolsonaro pasó a estar en el banquillo de los acusados.
Los acusados de intento de golpe de Estado son:
Jair Bolsonaro, ex presidente de la República;
Alexandre Ramagem, ex director de la Agencia Brasileña de Inteligencia;
Almir Garnier, ex comandante de la Marina;
Anderson Torres, ex ministro de Justicia;
Augusto Heleno, ex ministro de la Oficina de Seguridad Institucional;
Mauro Cid, ex ayudante de campo de la Presidencia;
Paulo Sérgio Nogueira, ex ministro de Defensa;
Braga Netto, ex ministro de la Casa Civil de Bolsonaro.
De Moraes consideró que hay “materialidad” e “indicios razonables” en la acusación que presentó la Fiscalía señalando a Bolsonaro como líder de la trama golpista en la que figuran militares de alto rango y antiguos ministros del Gobierno del ultraderechista (2019-2022).
“Tuvimos un intento de golpe de Estado violentísimo (...) una violencia salvaje, con petición de intervención militar para un golpe de Estado”, dijo De Moraes al argumentar su voto.
El juez sostuvo que “la organización criminal siguió todos los pasos necesarios para derrocar al gobierno legítimamente electo” en un objetivo que “no se concretó” por “la resistencia de los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea las medidas de excepción”.
De Moraes señaló que la conspiración empezó en 2021 y recordó la estrategia que utilizó ese año el exmandatario para “difundir noticias falsas sobre el sistema electoral brasileño”.
La jueza Cármen Lucía citó a la historiadora Heloisa Starling cuando afirmó que “un golpe de Estado no se hace en un día” y dijo que este tipo de movimientos “no termina en una semana, ni en un mes”. Para ella, los actos golpistas fueron el resultado de un proceso largo y articulado. “No fue una fiesta al final de la tarde, donde todos decidieron aparecer y usar palos y piedras para destruirlo todo”, afirmó.
Lucía recalcó que “el golpe no tuvo éxito, si no no estaríamos aquí”, pero dijo que es necesario reconstruir los hechos desde su origen y “llegar a esta maquinaria que intentó desmantelar la democracia”.
"La dictadura mata. La dictadura vive de la muerte, no solo de la sociedad y la democracia, sino de seres humanos de carne y hueso", recalcó.
Comments